Significado de CORINTIOS, PRIMERA CARTA A LOS Según La Biblia | Concepto y Definición

CORINTIOS, PRIMERA CARTA A LOS Significado Bíblico

¿Qué Es CORINTIOS, PRIMERA CARTA A LOS En La Biblia?

Es una carta práctica donde Pablo trata problemas sobre la iglesia como un todo y también problemas personales.
Primer ministerio de Pablo en Corinto
Un breve repaso de los contactos de Pablo con Corinto ayudará a entender su correspondencia con esta ciudad. En una visión que tuvo en Troas en el segundo viaje misionero, el apóstol escuchó el llamado que decía: “Pasa a Macedonia y ayúdanos” (Hch 16:9). Pablo y sus compañeros fueron a Filipos y establecieron la obra en ese lugar. Luego de ser liberados de prisión, Pablo y Silas fueron a Tesalónica. Aunque allí se estableció una obra, se desencadenó una persecución debido al celo de los judíos. Pablo y Silas se trasladaron a Berea, donde fueron bien recibidos. No obstante, los judíos de Tesalónica aparecieron y agitaron a las multitudes.
Se tomó la decisión de que Pablo ministrara solo en Atenas. Una comparación de Hch 17:13-15 con 1Ts 3:6 indica que Timoteo regresó a Tesalónica. Es probable que Silas se haya quedado en Berea. El ministerio de Pablo en Atenas fue breve. Hubo algunos convertidos pero no se estableció ninguna iglesia. Pablo partió de Atenas solo y probablemente desanimado.
De allí se trasladó a Corinto, donde Silas y Timoteo posteriormente se unieron a él (Hch 18:5), y ministró durante por lo menos 18 meses (Hch 18:1-18). Comenzó trabajando con Aquila y Priscila fabricando tiendas. Es probable que ellos ya fueran creyentes.
Pablo partió de Corinto acompañado de Aquila y Priscila (Hch 18:18). Los dejó en Éfeso y les prometió a los efesios que regresaría. Mientras tanto, Aquila y Priscila instruyeron a Apolos, y este último partió hacia Corinto, donde predicó durante un tiempo (Hch 18:24-28). Después de visitar Jerusalén y Antioquía de Siria, regresó a Éfeso para desarrollar un ministerio de más de dos años (Hch 19:8-10).
Contacto de Pablo con Corinto durante su ministerio en Éfeso
Durante el ministerio de Pablo en Éfeso se produjeron una serie de acontecimientos turbulentos relacionados con Corinto:
(1) Surgió un espíritu de división (1Co 1:12-13; 1Co 3:3-4).
(2) A Pablo le llegaron una serie de informes, algunos de parte de los de Cloé (1Co 1:11). Estos informes incluían ataques al apóstol (1Co 2:1-10) y problemas de inmoralidad (1Co 5:1).
(3) Pablo escribió una carta advirtiendo contra la comunión con personas sexualmente inmorales (1Co 5:9). Esta carta se perdió, excepto una parte que se encuentra en 2Co 6:14-18; 2Co 7:1.
(4) Los corintios le escribieron al apóstol (1Co 7:1) preguntándole sobre ciertos problemas relacionados con el matrimonio, la fornicación y los desórdenes en la adoración pública.
(5) Llegó una delegación desde Corinto (Estéfanas, Fortunato y Acaico) con noticias de la ciudad (1Co 16:17).
(6) Apolos dejó su labor en Corinto y regresó a Éfeso. Incluso bajo la insistencia de Pablo, Apolos se negó a regresar a Corinto (1Co 16:12).
(7) Pablo envió a Timoteo a Corinto (1Co 4:17) en un esfuerzo por solucionar los problemas. Es probable que Timoteo haya viajado a través de Macedonia (Hch 19:22; 1Co 16:1-24).
(8) Pablo escribió 1 Corintios en Éfeso (1Co 16:8) con la esperanza de que recibieran la carta antes de la llegada de Timoteo (1Co 16:10).
Propósito de la primera carta a los Corintios
Pablo escribió 1 Corintios para dar instrucciones y amonestaciones que conducirían a la solución de los numerosos problemas de la congregación. Algunos tal vez hayan surgido de un grupo “súper espiritual” que había sido influenciado por las incipientes enseñanzas gnósticas. Todos los problemas de los caps. 1–14 giraban en torno a las actitudes individualistas y egocéntricas, en contraposición a las de autonegación y centralizadas en Cristo. El cap. 15, que trata sobre la resurrección, refleja que los corintios no lograban interpretar correctamente ese tema.
Tema de Primera Corintios
La vida egocéntrica se contrasta con la cristocéntrica, o el creyente maduro se caracteriza por “dar” y no por “recibir”.
Bosquejo
I. Introducción (1Co 1:1-9)
II. Divisiones que revelan carnalidad e inmadurez en lugar de crecimiento bajo el señorío de Cristo (1Co 1:10-31; 1Co 2:1-16; 1Co 3:1-23; 1Co 4:1-21)
A. Fragmentados por un espíritu partidista (1Co 1:10-17)
B. Cristo crucificado: una piedra de tropiezo para el mundo y su sabiduría; no obstante, poder y sabiduría de Dios (1Co 1:18-31)
C. Predicación de Pablo por el poder de Dios, no por la sabiduría del mundo (1Co 2:1-5)
D. Sabiduría de Dios revelada a los que tienen la mente de Cristo (1Co 2:6-16)
E. La incapacidad de los corintios para recibir el mensaje pleno del evangelio (1Co 3:1-9)
F. Responsabilidad y juicio (1Co 3:10-23)
G. El papel de los apóstoles, “servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios” (1Co 4:1-13)
H. La intención de la censura de Pablo; no avergonzar sino amonestar (1Co 4:14-21)
III. Problemas de inmoralidad sexual (1Co 5:1-13; 1Co 6:1-20)
A. Un caso de incesto (1Co 5:1-8)
B. La actitud correcta y la relación de la iglesia con los fornicarios (1Co 5:9-13; 1Co 6:9-11)
C. El error del antinomianismo en relación al sexo (1Co 6:12-20)
D. Litigio en cortes paganas (1Co 6:1-8)
IV. Matrimonio y celibato (1Co 7:1-40)
A. La relación sexual en el matrimonio (1Co 7:1-7)
B. Consejo a los solteros en vista del impulso sexual (1Co 7:8-9)
C. Amonestación a los compañeros cristianos para que permanezcan casados (1Co 7:10-11)
D. Responsabilidad del cristiano cuando el cónyuge no es creyente (1Co 7:12-24)
E. Circunstancias en que Pablo aconseja a los solteros permanecer como están (1Co 7:25-35)
F. La responsabilidad de un padre hacia su hija virgen (1Co 7:36-38)
G. Consejo a las viudas (1Co 7:39-40)
V. Carne ofrecida a los ídolos y la libertad cristiana (1Co 8:1-13; 1Co 9:1-27; 1Co 10:1-33; 1Co 11:1)
A. Libertad y responsabilidad en relación a la carne ofrecida a los ídolos (1Co 8:1-13)
B. Pablo cede sus privilegios apostólicos (1Co 9:1-23)
C. La necesidad de autodisciplina (1Co 9:24-27)
D. Amonestación a partir de la historia de Israel en el desierto (1Co 10:1-13)
E. La imposibilidad de participar en la mesa del Señor y a la vez en la mesa de los demonios (1Co 10:14-22)
F. Resumen de los principios instructivos (1Co 10:23-33; 1Co 11:1)
VI. Problemas en la adoración pública (1Co 11:2-34; 1Co 12:1-31; 1Co 13:1-13; 1Co 14:1-40)
A. El velo de las mujeres (1Co 11:2-16)
B. Desórdenes relacionados con la Cena del Señor (1Co 11:17-34)
C. Dones espirituales y supremacía del amor (1Co 12:1-31; 1Co 13:1-13; 1Co 14:1-40)
VII. La resurrección (1Co 15:1-58)
A. La resurrección de Jesús (1Co 15:1-29)
B. La relevancia de la esperanza de resurrección en las luchas de esta vida (1Co 15:30-34)
C. La resurrección del cuerpo (1Co 15:35-58)
VIII. Cuestiones prácticas y personales (1Co 16:1-24)

R. e. Glaze