Significado de HAZOR Según La Biblia | Concepto y Definición

HAZOR Significado Bíblico

¿Qué Es HAZOR En La Biblia?

Nombre geográfico que significa “asentamiento encerrado”.
1. Hazor estaba ubicada en la Alta Galilea en el lugar que ahora se conoce como Tell el-Qedah, 16 km (10 millas) al norte del Mar de Galilea y 8 km (5 millas) al sudoeste del Lago Huleh. El sitio de Hazor se compone de un tell o montículo de unas 12 ha (30 acres) que se eleva 40 m (unos 130 pies) sobre la planicie que lo rodea y un cercamiento más bajo de alrededor de 70 ha (175 acres) con buena fortificación. Estas dimensiones convierten a Hazor en la ciudad más grande de la antigua Canaán. Se estima que en la época de apogeo su población era de más de 40.000 personas. El tell superior tenía 21 niveles de ocupación que comenzaban entre el 2750 y el 2500 a.C. y seguían hasta el siglo II a.C. Los cananeos ocuparon Hazor hasta que Josué la destruyó. Los israelitas la controlaron hasta el 732 a.C., cuando los asirios capturaron la ciudad. Hazor sirvió luego de fortaleza para las diversas fuerzas de ocupación hasta el tiempo de los macabeos. El cercamiento más bajo tenía cinco niveles de ocupación que comenzaban aprox. en el 1750 a.C. y continuaban hasta que Josué la destruyó. Esos niveles no se reconstruyeron.
La ubicación de Hazor era estratégica tanto en sentido económico como militar. Dominaba sobre la Vía Maris, la mayor ruta comercial terrestre desde Egipto hacia el norte y el este, y por eso se convirtió en un importante centro mercantil. En los registros tanto egipcios como mesopotámicos se menciona con frecuencia junto a otras ciudades comerciales relevantes de la época. Hazor también dominaba el Valle del Huleh, un punto defensivo estratégico frente a los ejércitos que invadían desde el norte. Jos 11:1-15; Jos 12:19 relatan cómo Jabín, rey de Hazor, concentró contra Josué las fuerzas de las ciudades del norte de Canaán. Hazor era entonces “cabeza de todos estos reinos” (Jos 11:10); es decir, era la ciudad estado dominante de los reinos cananeos. Josué derrotó a las fuerzas cananeas, mató a sus jefes, incluso a Jabín, y quemó la ciudad de Hazor. La arqueología moderna respalda el relato bíblico. El tamaño y la ubicación de Hazor, al igual que las referencias a ella en otros escritos antiguos, indicarían que Hazor probablemente haya controlado una extensa porción de Canaán. En esta interpretación inicial de las evidencias arqueológicas, Yadin ubica la destrucción alrededor del 1400 a.C. Luego reubicó esta fecha a mediados del siglo XIII a.C., pero Bimson ha sostenido que no hay razón suficiente para dicha modificación, y actualmente se considera correcta la interpretación original.
La siguiente mención de Hazor está en Jue 4:1-24, donde otro Jabín es rey de Canaán que rige desde Hazor (Jabín era un nombre dinástico semejante a como se usaban Faraón o Ben-adad para una sucesión de gobernantes). El relato bíblico indica que Josué destruyó la ciudad, pero no dice que la haya reconstruido ni ocupado. Le fue asignada a Neftalí (Jos 19:36). La dinastía cananea mantuvo o recuperó el control con uno o más reyes llamados Jabín. En el relato de Jue 4:1-24, las tropas de Jabín comandadas por Sísara y Haroset-goim fueron aplastadas por Débora y Barac. En 1Re 9:15 se menciona que Salomón reconstruyó los muros de Hazor, Meguido y Gezer. Las excavaciones han descubierto pruebas concluyentes en apoyo de esta pequeña porción de las Escrituras. Dos niveles de ocupación israelita de Hazor entre la destrucción de la ciudad cananea a manos de Josué y su reconstrucción por obra de Salomón muestran solo campamentos israelitas seminómadas, que se evidencian por aros de cimiento de las tiendas o chozas, hoyos para cocinar y hoyos para almacenaje. Aparentemente, no hubo ninguna ciudad ni fortificación propiamente dicha durante el período de los jueces. La ciudad fue claramente reconstruida durante la época de Salomón, evidente en estructuras de característicos portones salomónicos; es decir, muros casamata y casa de guardia de seis cámaras (tres a cada lado) con dos torres cuadradas. Al comparar las puertas de Hazor con las de Gezer y Megido, Yadin descubrió que eran idénticas tanto en diseño como en dimensiones. La ciudad salomónica fue mucho más reducida que la cananea. Solo cubrió la mitad del tell superior.

En 2Re 15:29 se relata que Tiglat-pileser III, rey de Asiria, capturó Hazor y llevó al pueblo cautivo a Asiria. Hay importantes evidencias de esta destrucción. No menos de un metro (3 pies) de cenizas y escombros cubren las ruinas dejadas por esa destrucción. Antes de la invasión asiria, el rey Acab de Israel la había ampliado y fortificado en gran manera como preparación para ese ataque. La ciudad había crecido hasta cubrir por completo el tell superior. Las fortificaciones se habían agrandado y reforzado, y se construyó una tubería y se cavó un túnel de 40 m (unos 130 pies) de profundidad hasta el nivel freático para llevar agua hasta el interior de la ciudad. Ver Conquista de Canaán.
2. Ciudad de la herencia tribal de Judá (Jos 15:23) que probablemente se deba leer como aparece en las primeras traducciones griegas, Hazor Ithnan. Podría ser la actual el-Jebariyeh.
3. Ciudad de la región sur del territorio de Judá, y probablemente se deba leer Hazor–hadata (Jos 15:25), como aparece en las traducciones más modernas. Podría ser la actual el-Hudeira cerca del extremo sur del Mar Muerto.
4. Ciudad identificada con Queriot-hezrón (Jos 15:25).
5. Ciudad donde vivió parte de la tribu de Benjamín en tiempos de Nehemías (Neh 11:33). Podría ser la actual Khirbet Hazzur a 6,5 km (4 millas) al noroeste de Jerusalén.
6. Nombre de los “reinos” amenazados por Nabucodonosor de Babilonia (Jer 49:28-33). Aparentemente alude a pequeños asentamientos nómadas de tribus árabes. Es probable que tales asentamientos todavía tuvieran tesoros valiosos que los reyes babilonios codiciaban.

John H. Brangenberg III y David K. Stabnow