Significado de TIPOLOGÍA Según La Biblia | Concepto y Definición

TIPOLOGÍA Significado Bíblico

¿Qué Es TIPOLOGÍA En La Biblia?

Método de interpretar partes de las Escrituras mediante el uso de un patrón establecido por una declaración anterior que explica otra posterior. Las palabras griegas que nos ayudan a comprender la tipología provienen de la raíz de un verbo que significa “pegar, golpear o martillar”. En la construcción de edificios, lo que se “martilla” puede convertirse en un patrón. Este artículo examinará cómo se utiliza esa familia de palabras y cómo funciona la tipología en la interpretación del AT.
Palabras y significados básicos
Todas estas palabras relacionadas muestran los efectos de una impronta.
1. Golpe, marca
En el relato sobre el escepticismo de Tomás aparece un significado literal de tupos. “Mientras no vea yo la marca (tupos) de los clavos en sus manos, y meta mi dedo en las marcas y mi mano en su costado, no lo creeré” (Jua 20:25 NVI). Jesús invitó a Tomás a examinar Sus manos y Su costado. Luego Jesús lo instó: “Y no seas incrédulo, sino hombre de fe” (Jua 20:27 NVI). Tomás demostró que había creído cuando exclamó: “¡Señor mío y Dios mío!” (Jua 20:28 NVI).
2. Modelo o patrón técnico
Tanto Heb 8:5 como Hch 7:44 utilizan tupos para referirse a Éxo 25:40, donde el Señor le ordenó a Moisés que fabricara los muebles y los utensilios para el tabernáculo “conforme al modelo que te ha sido mostrado en el monte”. La palabra hebrea para patrón o modelo es tabnit, que proviene de una raíz hebrea que significa “construir”. El sustantivo significa “construcción, patrón o figura”. El escritor de Hebreos enfatizó que Cristo no podía ser un sacerdote terrenal porque tales sacerdotes servían en lo que era copia y sombra de cosas celestiales. Moisés vio una copia terrenal de la realidad celestial. Jesús se convirtió en sumo sacerdote y ministro de los lugares celestiales y del tabernáculo verdadero que levantó el Señor (Heb 8:2). Incluso este lenguaje terrenal muestra la superioridad del sacerdocio celestial de Cristo en comparación con los sacerdotes terrenales.
En Hch 7:44, Esteban dijo que todo el tabernáculo (al que llamó “el tabernáculo del testimonio”) fue hecho según “el modelo” que Moisés había visto. La palabra tupos significa modelo o patrón.
3. Imagen o estatus
En Hch 7:1-60, Esteban dice que Israel tomó el “tabernáculo de Moloc, de la estrella del dios Refán, y de las imágenes que hicieron para adorarlas” (Hch 7:43 NVI). Aquí lo que está sellado o estampado es un ídolo. La impronta se convirtió en objeto de adoración.
4. Patrón como molde o norma
Si bien Esteban señaló que la idolatría era un modelo erróneo, Pablo indicó uno correcto en Rom 6:17, cuando le agradeció a Dios que, a pesar de que los romanos fueron alguna vez esclavos del pecado, se sujetaron al evangelio. Pablo describió el evangelio como “aquella forma de doctrina a la que fuisteis entregados” (LBLA). El evangelio es una norma o patrón que muestra cómo debemos vivir (comp. Rom 1:16-17).
5. Personas como ejemplos o modelos
Cuando las personas internalizan el evangelio, sus vidas inician un proceso de transformación. Pablo habló de sí mismo y de sus compañeros como ejemplos o modelos. Instó a los filipenses a convertirse en imitadores de él: “sigan todos mi ejemplo, y fíjense en los que se comportan conforme al modelo que les hemos dado” (Flp 3:17 NVI). Les dijo a los tesalonicenses: “Y lo hicimos así, no porque no tuviéramos derecho a tal ayuda, sino para darles buen ejemplo” (2Ts 3:9 NVI). Pablo obtuvo misericordia y Dios le mostró tolerancia “para ejemplo de los que habrían de creer en él para vida eterna” (1Ti 1:16).
Los tesalonicenses se convirtieron en modelos o patrones para los creyentes en Macedonia y Acaya por la fe demostrada durante las tribulaciones. “En todo lugar vuestra fe en Dios se ha extendido” (1Ts 1:7-8). El apóstol le recomendó a Timoteo que fuera modelo para los creyentes en “palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza” (1Ti 4:12). Al mismo tiempo, Timoteo tenía su propio estándar para guiarse: “la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y amor que es en Cristo Jesús” (2Ti 1:13 NVI). Asimismo, Tito debía ser un modelo o patrón de buenas obras, integridad en la enseñanza, seriedad y palabra irreprochable (Tit 2:7-8 NVI). Pedro instó a los ancianos a convertirse en ejemplos o patrones para sus rebaños en lugar de tener “señorío sobre los que están a vuestro cuidado” (1Pe 5:3). Los cristianos, y especialmente los líderes cristianos, son observados y con frecuencia imitados. El patrón o modelo que ellos muestran es crucial.
La tipología como método para interpretar el AT
A veces el NT se refiere explícitamente al método para interpretar el AT diciendo que es un “tipo” o “símbolo”. Sin embargo, el NT normalmente utiliza la tipología como método para interpretar el AT, aunque sin decirlo de manera explícita. La tipología implica correspondencia, generalmente sobre un tema en particular entre una persona, evento o cosa del AT con otra persona, evento o cosa del NT. Todos los elementos pueden ser muy diferentes excepto este, pero el que se seleccionó para efectuar la comparación tiene verdadera similitud en los dos contextos históricos.
1. Advertencias del AT
Pablo utilizó esta clase de tipología en 1Co 10:1-11. Rememoró las experiencias del pueblo de Israel en el éxodo y durante los 40 años en el desierto: la destrucción del ejercito del faraón en el desierto (Éxo 14:1-31; Éxo 15:1-27); la provisión del maná (Éxo 16:1-36); la conducta en Refidim cuando tuvieron sed y la roca fue golpeada para obtener agua (Éxo 17:1-16); en Cades, cuando se le habló a la roca (Núm 20:1-29); el pecado del becerro de oro (Éxo 32:1-35); la fornicación con las hijas de Moab en Baal-peor (Núm 25:1-18); las murmuraciones cuando partieron del Monte Hor para rodear la tierra de Edom (Núm 21:1-35). Pablo señaló un punto de correspondencia entre los eventos del AT y el mensaje del NT: todo el pueblo participó en estas experiencias, pero Dios no se complació con la mayoría; casi todo el pueblo murió en el desierto y no pudo entrar a la Tierra Prometida (1Co 10:5). Pablo señaló que esta conducta mayoritaria que hizo enojar a Dios son tipos o patrones de advertencia, modelos y ejemplos para los cristianos (1Co 10:6). Estos no deben desear cosas malas, como sucedió con el incidente del becerro de oro y en Baal-peor (1Co 10:7-8). No debían quejarse ni murmurar como hicieron los israelitas cuando las serpientes ardientes los mordieron o cuando se juzgó a los hijos de Coré (1Co 10:9-10; comp. Núm 16:1-50; Núm 21:1-35). Pablo concluyó diciendo: “Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos” (1Co 10:11).
2. Adán como tipo de Cristo
En Rom 5:12-21, Pablo comparó a Adán con Cristo. Explicó que la obra de Cristo es mucho más poderosa que la transgresión de Adán, y dijo específicamente que Adán “es figura del que había de venir” (Rom 5:14). Indudablemente existen grandes diferencias entre Adán y Cristo. El punto de correspondencia en el pasaje es el efecto que produjeron en la humanidad. Adán afectó desfavorablemente a los seres humanos, mientras que Cristo lo hace de manera positiva. La transgresión de Adán condenó a todas las personas; las obras rectas de Cristo otorgan el beneficio de la gracia a todos los hombres para poder ser justificados (Rom 5:16; Rom 5:18). Donde abundaba el pecado, sobreabundó la gracia (Rom 5:20). Para que las obras de Cristo se hagan efectivas, las personas deben recibir la abundancia de la gracia de Dios y el don de la justicia (Rom 5:17).
3. El bautismo como cumplimiento
Después de hablar sobre la obra de Cristo que les predicó a los espíritus encarcelados, Pedro mencionó el arca de Noé y el diluvio: “En ella solo pocas personas, ocho en total, se salvaron mediante el agua, la cual simboliza el bautismo que ahora los salva también a ustedes. El bautismo no consiste en la limpieza del cuerpo, sino en el compromiso de tener una buena conciencia delante de Dios” (1Pe 3:20-21 NVI). El bautismo es una representación de la fe. Aquí se lo llama “compromiso”, el compromiso de tener una buena conciencia. Somos salvos por la fe expresada en el bautismo por agua. ¿Cuál es el punto de correspondencia con el diluvio? Este fue un tipo del bautismo porque las personas que tuvieron fe (y que fueron receptoras del favor de Dios) experimentaron liberación. Noé y su familia fueron liberados por medio del arca y del agua. Los cristianos que expresan su verdadera fe mediante el bautismo son liberados del yugo del pecado.
Un punto de correspondencia entre un acontecimiento del AT y otro del NT muestra al mismo Dios que actúa en ambos pactos. La tipología, que es una comparación que enfatiza un punto de similitud, nos ayuda a ver a la persona, el acontecimiento o la institución del NT como cumplimiento de aquello que solo se insinuó en el AT.

Berkeley Mickelson