Significado de Ubicación Según La Biblia | Concepto y Definición

Ubicación Significado Bíblico

¿Qué Es Ubicación En La Biblia?

Las ruinas de la antigua ciudad de Ugarit se encuentran sobre la costa del Mediterráneo, unos 15 km (9 millas) al norte de Latakia. Su nombre actual es Ras Shamra, “cabeza [tierra] de hinojo”. Ubicada en la intersección de las rutas comerciales más importantes provenientes de Anatolia, al noroeste de la Mesopotamia, y de Egipto. Contaba con un puerto (actualmente Minet el-Beida) que albergaba barcos de Chipre, el Mar Egeo y Egipto. Fue un importante centro comercial durante mucho tiempo hasta que los pueblos de mar la destruyeron en el 1180 a.C. Tenía una cultura tan cosmopolita que es difícil identificar elementos exclusivamente ugaríticos. Aunque era capital de una ciudad estado, con frecuencia estuvo bajo control o influencia dominante de estados más grandes.
Las excavaciones
Si bien se sabía de la existencia de Ugarit por documentos mesopotámicos y egipcios, su ubicación era incierta. En 1928, un granjero descubrió lo que resultó ser un gran cementerio justo al norte de Minet el-Beida. Esto hizo que en 1929 se realizaran excavaciones en ese lugar y en un montículo cercano (Ras Shambra). Durante esa primera etapa de excavaciones se descubrieron importantes textos redactados con una escritura cuneiforme anteriormente desconocida, uno de los cuales mencionaba que el documento se había escrito durante el reinado de Niqmaddu, rey de Ugarit. Ese fue el primer indicio de que el sitio era en realidad la antigua ciudad de Ugarit.
Entre 1929 y 1939 se realizaron excavaciones anuales bajo la dirección de C.F.A Schaeffer. Después de la interrupción provocada por la Segunda Guerra Mundial, las excavaciones se reanudaron y continuaron de manera regular hasta 1976. Además se han inspeccionado o excavado lugares adyacentes. La historia de la ciudad ahora puede rastrearse desde sus comienzos más antiguos en el período neolítico pre-alfarería (aprox. 6500 a.C.), pasando por el calcolítico y la Edad de Bronce temprana y media, hasta llegar a su destrucción total en manos de los pueblos del mar a fines de la Edad de Bronce, poco después del 1200 a.C. No existen evidencias de que el lugar donde estaba Ugarit haya sido ocupado nuevamente, aunque se han encontrado algunos artefactos de la época romana.
A fines de la Edad de Bronce la ciudad de Ugarit abarcaba aprox. 28 ha (70 acres), contenía restos de palacios, templos, viviendas privadas, talleres, áreas de almacenamiento y fortalezas. Se encontraron templos dedicados a Baal y El. Entre estas construcciones estaba la casa del sumo sacerdote y el scriptorium (taller de libros). En la parte noroeste del montículo se encontraban los palacios. La cultura material de la ciudad de Ugarit a fines de la Edad de Bronce era muy avanzada y con influencias de las diferentes áreas circundantes.
Los hallazgos más significativos para el estudio de la historia y la religión son los descubrimientos de materiales epigráficos. Se descubrieron tablillas de barro y otras inscripciones en ocho idiomas diferentes. La mayoría de estos documentos eran textos de economía y administrativos, correspondencia privada y textos litúrgico-religiosos que representan importantes temas mitológicos.
Desde la primera temporada de excavación se encontraron numerosas tablillas en escritura desconocida. La nueva escritura, utilizada para textos en lenguaje ugarítico, era una escritura cuneiforme alfabética compuesta por 31 signos, 28 consonantes y 3 símbolos que indicaban la letra alef combinada con tres vocales diferentes. Para el estudiante de la Biblia, los textos religiosos y mitológicos ofrecen una vívida imagen de las prácticas y creencias religiosas cananeas mencionadas en la Biblia. El estudio y las evaluaciones de las ruinas de Ugarit y los sitios aledaños continuarán hasta que se pueda aclarar la historia arqueológica, redactar de la manera más completa posible los acontecimientos políticos y sociales, y obtener la totalidad de la información contenida en los textos ugaríticos. Ver Canaán.
Los textos religiosos
Los textos poéticos y mitológicos y las leyendas poéticas han suscitado el mayor interés debido a la información que brindan sobre la religión de los cananeos. El texto más importante es el ciclo de Baal-Anat, del que se han podido recuperar gran cantidad de tablillas y fragmentos más pequeños. Es difícil determinar el argumento exacto porque no existe un acuerdo generalizado sobre el orden de las tablillas. El personaje principal es Baal, el dios de la tormenta, las nubes y la lluvia o el dador de vida y fertilidad que luchó contra sus enemigos para obtener un lugar prominente en el panteón. El jefe del panteón era El, que aparece en la leyenda como retirado, casi un dios emérito, aunque nada podía lograrse sin su aprobación. Asera y Anat eran las consortes de El y Baal respectivamente. Los contrincantes de Baal eran el príncipe del mar (Yam) y Mot (dios de la estación seca y del infierno). Luego de recibir permiso para construir una casa (templo), el príncipe del mar llenó de temor el corazón de los dioses al demandar que Baal se rindiera ante él. Pero Baal lo derrotó en un episodio similar a la derrota del monstruo del mar Tiamat a manos de Marduk, que se describe en el Enuma Elish. Luego se le permitió a Baal construir un palacio (templo) como símbolo de su nueva posición entre los dioses. No obstante, Mot, el adversario más poderoso de Baal, lo derrotó y se lo llevó al infierno. El mundo se puso de luto. El lloró amargamente al conocer la noticia y se hirió la espalda, el pecho y los brazos, mientras que Anat, que había hallado el cuerpo de Baal, se vistió de cilicio y lamentó la muerte del señor de la vida. Mot se jactaba de su victoria ante Anat, por lo que esta lo pulverizó y desparramó sus restos en los campos. Luego se escuchó la feliz noticia de que Baal estaba vivo; llegaron las lluvias y el mundo renació. Ver Babilonia.
El mito estaba íntimamente relacionado con el ciclo del año y describía la continua lucha entre la vida y la muerte. Baal reinaba durante una mitad del año enviando lluvias y buenas cosechas, y Mot lo hacía durante la otra mitad, la estación seca. La religión de la fertilidad estaba conformada por diversas prácticas mágicas y rituales creadas para resucitar a Baal. En el ciclo de Baal-Anat pueden observarse algunas evidencias de estas prácticas. El, luego de escuchar que Baal había muerto, se provocó profundas heridas en el cuerpo: “Labra la parte superior de sus brazos, ara su pecho como un jardín, labra su espalda como una planicie”. Al igual que los profetas de Baal en el Monte Carmelo (1Re 18:1-46), El estaba practicando la magia imitativa donde simulaba la preparación de los campos para recibir lluvia. Por su parte, Anat lloró por Baal y sus lágrimas tenían como objetivo fomentar la llegada de la lluvia. Además de estos actos, los cananeos practicaban diariamente la prostitución sagrada y otras ceremonias imitativas para hacer retornar la fertilidad al mundo. Ver Fertilidad, Cultos a la.
Las leyendas del rey Keret y de Aqhat de alguna manera también están relacionadas con el ciclo de la fertilidad. El rey Keret se lamentaba por su destino tras haber perdido a sus siete esposas en diferentes tragedias antes de poder engendrar un hijo. En un sueño, El le dijo que atacara otro reino para conseguir una nueva esposa que pudiera darle un heredero. Keret obedeció el sueño y tuvo ocho hijos y ocho hijas. Sin embargo, aparentemente debido al incumplimiento de un voto, cayó enfermo y su inminente muerte pareció afectar la fertilidad de la tierra. El intervino destruyendo a la muerte y devolviendo a Keret a la vida normal. Es difícil determinar el pleno significado de la leyenda de Keret (es decir, si se trata de un mito social o sagrado con base histórica), pero parece afirmar el rol central del rey en la fertilidad de la tierra y el pueblo.
La leyenda de Aqhat también trata los temas característicos del nacimiento de un hijo muy esperado, la tragedia de la muerte y la posibilidad de la inmortalidad. Aqhat, hijo de Danel, recibió un arco que la reina Anat codiciaba. Esta le ofreció la inmortalidad a cambio del arco, pero Aqhat se rehusó y fue asesinado. Las lluvias entonces cesaron por siete años. La hermana de Aqhat fue enviada a vengar su muerte, pero el texto se interrumpe antes del final de la historia sin permitir que sepamos si se le devolvió la vida y cesó la sequía. Si bien la conexión de la leyenda con la fertilidad es bastante clara, no existe consenso sobre cómo debe interpretarse.
Estos mitos y leyendas, junto con otros como los de Shachar, Shalim, Nikkal y Kathirat, tal vez se empleaban como partes habladas de rituales anuales o periódicos. De todos modos, estos textos sumados a otros elementos proporcionan una descripción más completa de la religión cananea que constituyó una tentación muy grande para los israelitas (comp. con el libro de Jueces) y contra la cual lucharon los profetas.
Importancia para el estudio del AT
Los textos y los restos de materiales de Ugarit son fuentes esenciales para gran parte del estudio que realizan los eruditos del AT.
1. Lexicografía
Los textos ugaríticos han brindado una importante fuente para aclarar significados y matices de palabras y frases desconocidas o confusas del AT. Aunque es necesario ser cautos debido a los factores cronológicos, geográficos y culturales que separan los textos ugaríticos del AT, ningún erudito actual deja de lado los datos lingüísticos proporcionados por Ugarit. Nuevas lecturas de textos bíblicos a la luz de gramática, sintaxis y léxico de los textos ugaríticos abren innumerables posibilidades para realizar interpretaciones y traducciones nuevas o revisadas. Actualmente los traductores no se apresuran a enmendar el texto hebreo sobre la base de traducciones tempranas. Recurren primero a la evidencia ugarítica.
2. Estudios poéticos
El paralelismo poético, principal característica de la poesía hebrea, también es una característica esencial de la poesía ugarítica. En realidad, el estudio de los textos poéticos de Ugarit ha hecho que los lectores se vuelvan más sensibles a las sofisticadas técnicas de los salmistas y otros poetas. Claros casos ugaríticos de construcción quiástica, nombres divinos compuestos separados dentro de un verso, sustantivos y verbos con doble función, característicos pares de palabras y análisis de la métrica según la cantidad de sílabas resultan útiles para el análisis de la poesía hebrea, en especial de los salmos.
3. Religión
Si bien en los textos ugaríticos se mencionan unos 250 nombres de deidades, el panteón de los dioses contenía un número mucho menor. Varios de esos nombres se mencionan en el AT: El, Baal, Asera, Anat, Sahar, Dagón. Ugarit da pruebas de la existencia de una asamblea de dioses (Sal 82:1-8; Job 1:1-22; Job 2:1-13), especialmente en el ciclo de Baal-Anat. La práctica de la magia imitativa para manipular a la deidad y el orden natural se menciona con frecuencia (comp. 1Re 18:28; Jer 41:5). También se hace referencia a la prostitución religiosa (comp. Deu 23:18; Ose 4:14). En general, los textos ugaríticos proporcionan una descripción bastante completa de la religión de la fertilidad característica de un pueblo agrícola que muchos israelitas adoptaron en la mayoría de los períodos de la historia de Israel. Un estudio comparativo de textos hebreos y ugaríticos permite ver las características culturales y religiosas comunes como así también las distintivas de cada uno de ellos.

Thomas Smothers